
En todo el país deberían estar activas 300.000 enfermeras y apenas llegan a 110.000. El Colegio de Enfermeras del Distrito Capital informó que una sola tiene a cargo entre 20 y 30 pacientes, cuando lo normal es que atienda máximo a dos.
Caracas. “Una enfermera no
puede irse de paro, pero sí protestar por sus derechos”. Con esa frase selló su
intervención Ana Rosario Contreras, presidenta del Colegio de Enfermeras del
Distrito Capital, quien participó en la segunda asamblea de los trabajadores de
la salud, realizada en el hospital Periférico de Coche.
“Aquí si se hace la
conversión a dólares de su sueldo, un profesional de enfermería no gana más de
10 dólares, cuando en el extranjero, el salario mensual es de 2.400 dólares.
Además de que estamos expuestos a todo tipo de agresión, no tenemos insumos de
trabajo, nos dan 3.000 bolívares por uniforme, por ejemplo, y con eso no
compramos ni unas medias. Solo el año pasado, por el colegio recibimos
solicitudes para tramitar la documentación de 800 enfermeras que se fueron del
país”, destacó Contreras.
Pero esa es una cifra que
solo manejan por el Distrito Capital. Igual manifestó que hay un alto
subregistro.
“Muchos se van y cuando
están afuera mandan a tramitar sus títulos y es ahí cuando uno se entera de que
dejaron el país. Se están yendo para Chile, Ecuador y Argentina, pues las
condiciones salariales y la inflación hacen mella en sus bolsillos”.
Los que emigran son más que
todo los recién graduados. Sin embargo, la dirigente estimó que el éxodo
seguirá mientras no se establezcan políticas adecuadas en el sector salud. Por
eso insistió en defender los derechos.
¿A cuáles derechos se
refería? A un salario justo, a una convención colectiva acorde con la realidad
económica del país, a insumos y a medicamentos, para poder prestar un servicio
de calidad.
Contreras, sin amilanarse
por la crisis nacional, instó a todas sus colegas de blanco que estaban en el
auditorio a dejar la apatía y a salir a la calle, pues según dijo no puede
seguir pasando que centros de atención como este, no tengan terapia intensiva y
no estén operando. “¿Y si ocurre un accidente en la autopista cómo hacemos?, se
preguntó.
En todo el país, dijo, hay
cerca de 110.000 enfermeras, cuando deberían ser 300.000. Una sola atiende a 20
o 30 pacientes, en condiciones normales debería estar a cargo de máximo, dos.
“Y por eso son las asambleas, pues estamos luchando por el rescate de nuestras
reivindicaciones y porque queremos prestar una mejor asistencia social”.
Trabajadores movilizados
Este martes se realizó la
segunda asamblea de trabajadores de la salud convocada por la Federación
Venezolana de la Salud (Fetrasalud).
Se hizo en el auditorio del
hospital Dr. Leopoldo Manrique Terrero, Periférico de Coche, el mismo que fue
visitado por Nicolás Maduro el 16 de febrero de 2013 cuando era vicepresidente
de la República.
En esa oportunidad, declaró
al hospital como un modelo especial para la recuperación de los centros médicos
que se han quedado rezagados en el desarrollo de la salud pública.
Hoy en día, quien le “mete
mano” es el Ministerio de la Defensa. “El de Salud hace meses que no aporta
nada a este centro, que tiene los ascensores dañados y, por tanto, durante el
mes de diciembre no hicieron intervenciones quirúrgicas”, comentó una de las
trabajadoras.
En este puesto de urgencias
no hay emergencia pediátrica. La consulta funciona como un triaje en horario de
oficina —de 9:00 a. m. a 2:00 p. m.— y de lunes a viernes. No hay Rayos X ni
tomógrafo, ya no tienen insumos para limpieza; lo que sí tienen a mano los
médicos en estos momentos son los kits quirúrgicos, y es precisamente porque
los pabellones no están trabajando. De hecho, en las salas de espera se ven muy
pocos pacientes.
Durante la asamblea, los
trabajadores acordaron acciones de calle, que serán anunciadas en su momento.
Fuente: http://cronica.uno/