Pago Persona-Comercio. Luego del alcance que ha tenido el mecanismo de
pago entre personas con la aplicación P2P, la Superintendencia de Instituciones Bancarias implementará
la segunda fase de este sistema, que incluye el pago de personas naturales a
comercios y transacciones a través de mensajería de texto.
El Pago Móvil Interbancario Persona-Comercio (P2C) plantea la
incorporación de los comercios al instrumento de pago que cada banco desea
afiliar al servicio.
“A través de pago móvil interbancario persona-comercio la
Superintendencia está buscando incorporar a las compañías con el propósito de
incrementar las transacciones de micro pago, y afianzar el uso
del dinero electrónico, para disminuir la necesidad del uso de efectivo, en el caso de pago de estacionamientos, panaderías,
pagos en el quiosco de periódico”, detalló Nelly Lugo, gerente de Riesgo
Tecnológico de la Sudeban.
La experta en Riesgo Tecnológico detalló que “el mecanismo estará
sustentado sobre la misma plataforma donde descansa P2P, la diferencia va a radicar
en los montos que se van a transar para el pago de las operaciones, y el
esquema de todo lo que tiene que ver con el proceso de conciliación y
liquidación, que es un tema más operativo de la banca”.
Por su parte, el gerente de Sistemas y Tecnología de Información de la
Sudeban, Franki Medina, señaló que se están “estudiando los límites de
transacciones, porque no es lo mismo permitir un monto máximo diario de hasta 5
millones diarios entre personas que permitir la misma cantidad en los comercios”.
Precisó que por los momentos los bancos Venezuela, Bicentenario y Banfanb
comenzarán a operar con el proyecto de mensajería de texto. “En una primera
etapa se estará incorporando toda la banca pública nacional, próximamente Banco
Activo también se incorporará al proyecto”, expreso.